sábado, 26 de septiembre de 2009

Sesión de Cartago.






Hace algunos meses tuvimos oportunidad de escuchar al compañero Hector Vega sobre el tema de la guerra en Cartago. He aqui un resumen de esta sesión.



El ejercito cartaginés
Héctor Vega

Cartago es una de las civilizaciones más importantes del mundo Mediterráneo Antiguo, sin embargo no ha sido objeto de estudios tan arduo como el caso de Roma y las polis griegas. El contacto entre la civilización púnica y el resto del mundo antiguo fue determinante para el posterior desarrollo y crecimiento del pueblo romano. Gracias al contacto bélico ente ambos pueblos (Las guerras púnicas), los autores romanos de la época dedicaron parte de su texto al estudio de esta civilización, en su mayoría de manera parcial. Sin embargo, con estas fuentes se ha legado a tener un conocimiento general de la civilización cartaginesa.
La guerra entre los cartagineses no ha sido de los temas predilectos al estudiar la antigüedad. Fuera de los arduos estudios sobre las guerras púnicas, centrados casi siempre en la figura de Aníbal Barca, carecemos de un estudio general sobre la forma de hacer la guerra entre esta civilización. Este estudio es precisamente el intento de una aproximación general.
Como fuentes principales para le estudio del ejercito cartaginés tenemos en primer lugar a Polibio, Tito Livio, Apiano y en menor grado Diódoro Sículo, Plutarco, Aristóteles, Suetonio, Cornelio Nepote, Plinio el Viejo y Cicerón. Las fuentes púnicas con las que contamos se reducen inscripciones púnicas en su mayoría de carácter religioso encontradas en el norte de África y España sobre todo, es decir, en su mayoría son fuentes arqueológicas. Algunos de los principales autores que han tratado el tema del ejèrcito y la guerra en Cartago son Bendala 1987, Latorre Nuevalos 1976, Waurick 1979, Gsell 1920, Picard 1964, Lazenby 1978 y Nicolet 1984. Asi com algunas publicaciones de la editorial Osprey (Armies of teh carthaginian wars). En específico sobre el conflicto romano-cartaginés destaca el trabajo de A. Goldsworthy. También tenemos el texto de Lancel quien nos proporciona un libro como e resultado de sus excavaciones en la metrópoli cartaginesa.
El ejército cartaginés es el menos conocido y estudiado en cuanto a su armamento, táctica y forma de hacer la guerra entre las civilizaciones de la antigüedad. Es visto casi siempre a partir de los textos romanos y pareciera que antes de las guerras púnicas fuera inexistente. Sin embargo tiene una historia militar propia. Para el estudio de dicho ejército he separado por etapas que responden a cierto tipo de hacer la guerra, así como a hechos históricos trascendentales:

Primera etapa
550 a.C. Magón: reformas que reglamentaron la institución militar en la ciudad. En este período (familia magónida) la columna vertebral del ejército era la falange (conformada por ciudadanos)
Predominio hasta el siglo IV
Formaciones cerradas de lanceros
Batallón o Legión sagrada: 2500 hombres Armamento tipo hoplita: Lanza larga, Espada corta, Escudo redondo, Casco, Grebas. Únicamente en territorio africano
Conflicto característico de este período: Guerras sicilianas (480 – 307 a.C.)
Inicio del empelo de mercenarios; principales tipos: Honderos baleares, Caballería númida, Infantería íbera, Infantería Galas, Lanceros libios

Segunda etapa
255 a.C. Llegada a Cartago de Jantipo: General espartano que pasa a ser líder del ejército púnico. Entrenamiento a la usanza espartana. Conflicto típico: Batalla de los llanos del Bágradas (255 a.C.) Influencia en modo de pelear del Mediterráneo oriental: Falange
. Primera guerra púnica (464 – 241 a.C.)
. Empleo de mercenarios por falta de apoyo de la metrópoli

Tercera etapa
La guerra de los mercenarios (241 -238 a.C.)
Segunda guerra púnica (218 – 201 a.C.)
Uso de mercenarios, Jefes regionales, Importancia de la estrategia

Cuarta etapa
201 – 146 a.C.
Tercera guerra púnica, Guerra contra Masinisa (150 a.C.)
Mando militar de Asrúbal el Beotarca
Etapa de desarrollo limitado y de Guerra defensiva. Pérdida de dominio territorial
Inclusión de esclavos en sus filas por necesidad. Guerra de guerrillas por falta de efectivos. Ejército en decadencia. Uso de defensas en la ciudad

Principales unidades específicas del ejército cartaginés
• Legión sagrada:
Ciudadanos cartagineses
Al estilo hoplítico griego
Coraza
Grebas
Casco
Lanza larga
Espada corta
Importantes en primera etapa
Casi no combate fuera de África
Formación cerrada
Alrededor de 2500 hombres

• Libios:
Nativos de Cartago y norte de África
Entre 12 y 20 mil hombres durante la invasión a Italia
Empezaron como mercenarios contratados
Después obligados al ser conquistados
Termino usado para definir aquellos africanos de piel clara
Lealtad al comandante (Bárcidas)
Agilidad
Durabilidad
Armas:
Jabalinas
Daga
Pequeño escudo redondo
Armados por el estado cartaginés
Formación en falange (gran cantidad de hombres peleando en masa, no necesariamente al estilo griego o macedónico)

• Libio-fenicios:
Caballería “pesada”
Habitantes de colonias fenicias en la costa norte de África
450 jinetes enviados a España para servir en las filas de Aníbal
Probable cota de malla
Lanza
Escudo
Muttines: General libio-fenicio en la 2 GP

• Númidas:
Jinetes ligeros
Provenientes de una cultura nómada
Rasgos negros
“Violentos” “cobardes”
Dos reinos principalmente: Masaesyli y Massyli
Aliados cuando peleaban bajo las órdenes de su propio líder (Naravas, Masinisa)
Lealtad a los bárcidas (desde Amílcar) Naravas casado con la hija de Amílcar

Organización: Divididos por grupos tribales, dirigidos por un solo líder
Unidades pequeñas de menos de 100 hombres
Caballos pequeños pero veloces
No estribos
Sin armadura
Túnicas amarradas a los hombros
Escudo de cuero
Arma básica: jabalina (varias)
No pelea cuerpo a cuerpo
Escaramuzas
Probablemente pequeña espada (60 cm)

• Íberos:
Importante número en las filas de Aníbal
Provenientes de la parte sur de la península
Empleados desde silgo V a.C.
Estrictamente mercenarios antes de la segunda guerra púnica
Después aliados
Rebeliones en algunos pueblos
Aníbal buscó su lealtad
• Hostigadores: Pequeños escudos redondos
• Infantería: Scutarii pequeños grupos (100 hombres aprox.) Unidades que peleaban juntos siempre
Escudos planos lisos (parecidos al scutum)
Gladius y Falcata
Pequeña daga
• Caballería
Diferentes de los númidas, no hostigadores
Pelea en masa
Con la finalidad de chocar y romper filas
Armados similar a la infantería
Sin armadura
Túnica con borde púrpura o rojo
Pequeño escudo redondo
Dos jabalinas o lanza ligera

• Celtíberos y lusitanos:
Zona central de España y occidente de la península
Mercenarios no aliados ya que Cartago no habia conquistado su territorio
Pocos en número
Cascos de bronce con crestas
Mas gladius que falcata
Lusitanos = hostigadores
Jabalinas y espada (gladius o falcata)

• Galos y celtas:
Utilizados en gran cantidad (16 mil en Cannas)
Provenintes de los valles alpinos y la Galia Trasalpina
Mercenarios “voluntarios”
Guiados por líderes de su región
“Desnudos”
Larga lanza
Escudo ovalado o rectangular grande pintados
Cotas de malla y cascos (jefes)

• Honderos baleares:
Probablemente en grupos mayores a mil honderos
Claramente mercenarios especializados
Su territorio no estaba bajo control cartaginés
Al principio pagados con vino y mujeres (no usaban dinero)
Algunos portaban jabalinas, la mayoría hondas
Cargaban piedras de distintos tamaños para alcanzar cortas, medianas y largas distancias (en promedio casi medio kilo por piedra)
Llevaban tres hondas, amaradas a la cabeza, a la cintura y una en la mano

• Elefantes de guerra
Elefante africano
Utilizados para espantar a la caballería enemiga
Fuerza de choque para romper formación
Armados con arqueros u honderos y un lancero
Empleados en la primera fila de la formación
Conducidos por númidas
Empleados en la segunda guerra púnica hasta la batalla de Trebia



No hay comentarios:

Publicar un comentario